PROGRAMA DE DOCTORADO DEL DEPARTAMENTO

"ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE"

(pendiente de aprobación por la Comisión de Doctorado)
Plan  Organización  Objetivos


CURSO 1999-2000

TÍTULOTIPOCRÉDITOSPROFESOR(ES)
Estructura de pastizales mediterráneosF5Francisco Díaz Pineda
Fijación de nitrógeno: producción y medio ambienteF5Francisco Bermúdez de Castro
Mª Fe Schmitz García
Ecotoxicología: efectos biológicos de los contaminantesF4Esperanza Martínez Conde
Propiedades deductivas e inductivas de los modelos: análisis y aplicación a la dinámica de sistemas ecológicosF6Francisco Acosta Salmerón
Investigación y gestión de espacios naturalesF3Marta Múgica de la Guerra
Ecología del paisajeF4Carlos T. López de Pablo
Mª Pilar Martín de Agar
Ecología de las perturbacionesF3Alejandro J. Rescia Perazzo
Restauración de sistemas acuáticosM3José V. Rovira Sanroque
Principios metodológicos en el diseño de estudios en EcologíaM4José M. Serrano Talavera
Ecología del sueloA5Francisco Bermúdez de Castro
Mª Fe Schmitz García
Análisis de Sistemas: modelos en Ecología (UAM)A3Begoña Peco Vázquez
Dinámicas complejas en sistemas ecológicos (UAM)A3Angel Baltanás Gentil
Bases de datos y redes informatizadas en medio ambiente (UAM)A3Juan P. Ruiz Sanz
José L. Rubio de Lucas
Ecología de los sistemas fluviales (UAM)A4Salvador Mollá Martínez
Carmen Casado Sancho
Cambio climático: biosfera y sociedad (UAM)A3Antonio Pou Rollo
Diversidad biológica (UAM)A3Isabel Castro Parga
Ecoturismo y desarrollo sostenido (UAM)A3Javier Benayas del Alamo
Juan P. Ruiz Sanz
Metodología de las evaluaciones de impacto ambiental y ordenación territorial (UAM)A3Francisco Suárez Cardona
Juan E. Malo Arrazola
F: fundamental  M: metodológico A: afín

NÚMERO MÁXIMO DE PLAZAS: 15

CURSO 2000-2001

12 créditos de Investigación


COORDINADOR: Francisco Bermúdez de Castro y Naya

Página principal  Volver arriba



ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA


1. REQUISITOS DE ADMISION:

Licenciados: Biología, Ciencias Ambientales, Químicas, Física, Geología, Veterinaria, Farmacia y Geografía.
Ingenieros: Montes, Agrónomos, Minas y Caminos.
Conocimientos suficientes en Ecología e Inglés.
Demostrar documentalmente que se está realizando o se va a realizar una tesis doctoral en un tema relacionado con el Programa. En el caso de que la tesis no sea dirigida por un profesor de ecología o investigador en este área de conocimiento, se deberá presentar un resumen del proyecto de tesis y el curriculum vitae del director.


2. CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Se valorará el curriculum científico de cada candidato y su adecuación al programa en una entrevista con el coordinador.
Los aspirantes que no sean biólogos o no aporten documentación sobre sus conocimientos en ecología, deberán acreditarlos con las pruebas que se consideren oportunas en cada convocatoria.


3. CRITERIOS DE REINCORPORACIÓN:

Se admitirá a los alumnos que procedan del programa "Ecología y Medio Ambiente".
A los que no procedan de este Programa se les aplicarán los criterios de selección.

Página principal  Volver arriba


OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS DEL PROGRAMA:

1. Estructura de pastizales mediterráneos

Tomándose como esquema director, o hilo conductor, el proceso de la sucesión ecológica, se expondrán a lo largo del curso las características esenciales de la organización del espacio en sistemas mediterráneos de alta tasa de renovación, principalmente pastizales de dehesa.

El curso seguirá la secuencia cronológica de varias líneas de investigación sobre pastizales, prestándose atención a los métodos numéricos que han permitido ir descubriendo la configuración de la estructura espacial de estos sistemas. Entre los aspectos a destacar, se prestará atención al análisis y control de la diversidad biológica.

Volver arriba


2. Fijación de nitrógeno: producción y medio ambiente

Numerosos microorganismos libres o en simbiosis con plantas son capaces de reducir dinitrógeno a temperatura y presión normales, convertirlo en amoniaco y ponerlo de nuevo en circulación a través de las vías del ciclo del nitrógeno. Por ello, los fijadores de nitrógeno enriquecen el sustrato de los ecosistemas naturales y permiten la instalación de otras plantas más exigentes, ayudan al crecimiento y producción de las plantas y contribuyen al recubrimiento del suelo por un tapiz vegetal en zonas degradadas.

En este curso se pretende que los alumnos conozcan el estado actual de las investigaciones sobre fijación de nitrógeno y su empleo para optimizar la producción y recuperación de ecosistemas, uniéndonos así a la política científica de prestigiosas universidades que imparten cursos sobre la materia.

Además se estudiará como se pueden resolver diferentes problemas de contaminación de suelos o como se pueden prevenir sucesos no deseables con el empleo de sistemas diazotróficos. Para ello se les dará la información adecuada y manejarán bibliografía especializada en este tema.

Volver arriba


3. Ecotoxicología. Efectos biológicos de los contaminantes

La asignatura propuesta presenta una parte teórica que se complementa con prácticas. Tiene por objeto precisar las modalidades y mecanismos de toxicidad en los ecosistemas. Los efectos tóxicos indirectos y diferidos sobre la estructura y función del ecosistema, constituirán el eje central.

Volver arriba


4. Propiedades deductivas e inductivas de los modelos: análisis y aplicación a la dinámica de sistemas ecológicos

La asignatura tiene como principal objetivo hacer que el alumno sea capaz de entrar en la mecánica de un modelo ecológico, saber como éste funciona y su significado. La expresión formal del modelo estaría muy supeditada al objetivo anterior, utilizándose diferentes métodos de formalización, en los que prevalezca el carácter intuitivo. Dos grandes metas podemos diferenciar para la consecución del objetivo anterior:

Estudio de las propiedades analíticas de modelos ecólogícos existentes en la literatura. De qué manera estos explican la realidad a la que se refieren y sugiriéndose la diferenciación entre distintos modelos por sus propiedades analíticas.

Construcción de un modelo propio, en el que se aplicarían los conocimientos de la fase anterior, a través de un proceso inductivo sobre una realidad concreta. En este proceso estarán explícitos los objetivos explicativos del modelo respecto a la realidad a la que se refiere.

Volver arriba


5. Investigación y gestión en espacios naturales protegidos

Los espacios naturales protegidos son el principal objetivo del esfuerzo económico y normativo realizado por los gobiernos en protección de la naturaleza. Durante los últimos 10 años se han declarado un 90 % de las áreas protegidas existentes en España (De Lucio et al., 1995). Este proceso viene impulsado por un cambio de actitud de la sociedad ante la naturaleza que, sin embargo, no se encuentra suficientemente reforzado por una base científica. La mejora de los flujos de información entre el proceso de producción científica y la práctica de la gestión es el objetivo de este curso de doctorado. Los objetivos del curso serán:

Exponer conceptos y métodos aportados por la ecología a la luz de los problemas actuales en el proceso de designación, planificación y gestión de las áreas naturales protegidas.

Presentar experiencias al respecto.

Discutir las principales dificultades en el proceso de interacción entre científicos y gestores en este campo.

Ofrecer a los estudiantes del programa de doctorado la oportunidad de incorporar en sus investigaciones una orientación específica a la solución de los problemas en el ámbito de los espacios protegidos y la conservación de la naturaleza.

Volver arriba


6. Ecología del Paisaje

Objetivo: Proporcionar al alumno conocimientos básicos sobre ecología del paisaje, tanto desde un punto de vista académico como de sus aplicaciones en la gestión del territorio.

Se trata de un curso práctico-teórico en el que se desarrollarán los conceptos y métodos de reconocimiento del paisaje, utilizando como referencia las unidades del paisaje (manchas), asi como sus relaciones espaciales (mosaicos y fronteras), y aplicando parámetros macroscópicos de organización (diversidad y heterogeneidad espacial) a distintas escalas.

Así mismo, se evaluarán las pautas de cambio del paisaje en relación con los cambios en las actividades humanas registrados en el territorio y las características físicas del mismo.

Volver arriba


7. Ecología de las Perturbaciones

Las perturbaciones naturales y humanas tienen lugar sobre una amplia variedad de escalas de tiempo y espaciales y sobre todos los niveles de organización de interés ecológico. El rango de esas escalas es amplio porque los sistemas biológicos afectados son variados y porque los efectos de las perturbaciones ocurren a diferentes escalas dentro de cada sistema.

Los objetivos del curso están centrados, básicamente, en la actualización conceptual de la teoría de la perturbación, en la descripción de los efectos producidos por diferentes perturbaciones -en particular sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y los paisajes- y en la incorporación del régimen de perturbación dentro de la gestión ambiental.

Volver arriba


8. Restauración de sistemas acuáticos

El objetivo es aportar una visión teórica-práctica acerca de la necesidad de restauración de los sistemas acuáticos y su mantenimiento.

Se pretende incidir sobre la estructura y función de dichos ecosistemas para armonizar conservación y desarrollo.

Volver arriba


9. Principios metodológicos en el diseño de estudios en Ecología

Conocimiento por el alumno de las técnicas metodológicas, más en concreto, las utilizadas en el ámbito experimental.

Control, elaboración y aplicación correcta de dicha metodología según las características del problema a resolver.

Desarrollo de su capacidad crítica y un mayor rigor científico.

La meta a alcanzar mediante estos objetivos es que el alumno mediante la adquisición de un método de trabajo (científico), pueda actuar con un criterio regular, sistemático y ordenado, llevando a cabo una planificación experimental que le permita resolver aquellos problemas científicos que se plantee.

Volver arriba


10. Ecología del suelo

Que los alumnos lleguen a entender, en el límite de sus posibilidades, las relaciones que se establecen en el continuo suelo-microorganismos-plantas-animales-atmósfera. Para ello, se da especial importancia al flujo de energía y al reciclado de macronutrientes y oligoelementos.

Este objetivo se quiere alcanzar con la exposición teórica de los temas del programa, con la realización de prácticas de laboratorio y campo y con el estudio y discusión de publicaciones especializadas.


Página principal  Volver ar